3 | | Este documento tiene como objetivo servir como referencia para ayudar en los procesos de migración y esperamos que pueda recoger la experiencia del equipo de soporte. |
| 3 | Este documento tiene como objetivo servir de referencia para ayudar en los procesos de migración y esperamos que pueda recoger la experiencia del equipo de soporte. |
| 4 | |
| 5 | Pasos previos a la migración: |
| 6 | |
| 7 | Para saber cómo llevaremos a cabo la migración es necesario conocer a qué entorno nos enfrentaremos, para ello debemos: |
| 8 | |
| 9 | 1.- Elaborar una lista de los dispositivos informáticos que tenemos y que deseamos que trabajen con GNU/Linux. |
| 10 | 2.- Elaborar una lista de los recursos, servicios o programas que usamos en el trabajo cotidiano. Ej: Editores de texto, clientes de correo o de mensajería instantánea, etc. |
| 11 | 3.- Diagramar la red interna y fijar políticas de seguridad sobre los segmentos de red. |
| 12 | 4.- Establecer una lista de necesidades reales que ayuden a nuestro trabajo y que puedan ser implementadas con software libre. |
| 13 | |
| 14 | Algo de suma importancia es buscar el equivalente de los programas privativos que usamos en su versión libre y en caso de no existir, pensar en la virtualización o emulación de los mismos.(Wine, Virtualbox...) |
| 15 | |
| 16 | Es aconsejable, aunque sobre la marcha podremos saberlo y resolverlo, conocer si nuestra distribución de Linux posee los drivers de nuestros dispositivos para hacerlos funcionar. En el caso de las computadoras de escritorio no suele haber muchos problemas. No obstante, en el caso de ciertas laptops puede haber cierto conflicto con algunos drivers; en este caso, los foros en internet serán nuestra salvación. |
| 17 | |
| 18 | Una vez considerado lo anterior podremos empezar el proceso de migración. |
| 19 | |